FALTAN
PARA EL CENSO 2024
ELABORACIÓN DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO CENSAL
La versión inicial del cuestionario censal fue elaborada con base a una revisión actualizada de documentos técnicos especializados, operacionalización de variables, revisión de cuestionarios censales en el país y de países de la región en censos de población y vivienda de la ronda 2020.
Según cronograma se realizaron reuniones técnicas con ministerios y las entidades de nivel central del Estado para revisar el contenido del cuestionario censal inicial.
Posteriormente se realizaron reuniones técnicas de retroalimentación de Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE/CEPAL) para revisar el contenido del cuestionario censal preliminar.
Se realizaron las solicitudes para la conformación de Comités Técnicos Interinstitucionales específicos a ministerios cabeza de sector para la elaboración de documentos metodológicos, las cuales actualmente se encuentran en curso.
- Autoidentificación a NPIOC e Idiomas – Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización
- Dificultades permanentes / Discapacidad – Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
- Déficit habitacional – Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Servicios
Se realizaron reuniones de asistencia técnica con CEPAL, para la construcción del Marco Muestral, y en proceso de elaboración de tablas correlacionadoras de manzanas.
Protocolo de inclusión de temáticas y/o preguntas
Todos los requerimientos sobre la inclusión de temáticas y/o preguntas en el Cuestionario Censal son analizados y evaluados con criterios estrictamente técnicos basados en el “proceso de producción de estadísticas de calidad”, según lo establecido en la Ley 1405 de estadísticas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia; y los “Principios y Recomendaciones para los censos de población y habitación” de Naciones Unidas. Esto es, conforme a un Protocolo para la inclusión de preguntas o temáticas se evalúan aspectos sobre la pertinencia, coherencia, disponibilidad en otras fuentes de información y factibilidad.
Protocolo de inclusión de temáticas y/o preguntas
Coordinación con sectores
Para la elaboración del contenido del “cuestionario censal” se establecieron reuniones técnicas con 20 instituciones, 18 de ellas instituciones estatales, un organismo internacional y un colectivo social para analizar los temas del cuestionario, como: Migración, Idioma y cultura, Salud, fecundidad, mortalidad, Dificultades permanentes/discapacidad, Educación, Tecnologías de información y comunicación, Empleo, Vivienda, Servicios básicos y medio ambiente, Otras temáticas identidad de género y violencia, Participación ciudadana, Revisión a detalle del cuestionario censal.
Actividades técnicas con organismos internacionales
Dentro de las actividades técnicas llevadas a cabo el 25 de abril de 2022, los organismos internacionales como: UNFPA, UNICEF, FAO, OPS/OMS, ONU-HABITAT, ONU Mujeres, PNUD, ONU, OIT, OIM realizaron una revisión a detalle del cuestionario censal.
INSTITUTO ABIERTO
El INE puso a disposición de las instituciones académicas, gobiernos autónomos departamentales, gobiernos autónomos municipales, e instituciones del sector público; el espacio virtual del Instituto Abierto, del 1 al 18 de septiembre para hacer conocer, recibir comentarios, sugerencias y retroalimentación del contenido del Cuestionario Censal, con base al protocolo propuesto, para contribuir al mejoramiento de los instrumentos de esta importante operación estadística.
Asimismo, se cursaron 52 invitaciones, de las cuales 27 eran para universidades públicas y privadas (institutos de investigación, carreras de economía, estadística, sociología, otros), nueve a gobiernos autónomos departamentales, 16 a las asociaciones de municipios, gobiernos autónomos indígena originario campesinos, federación de asociaciones municipales, y solo 19 instituciones solicitaron clave para ingresar a este sitio.
El “Instituto Abierto” permitió al INE recibir 29 sugerencias de diferentes entidades para diferentes temáticas del cuestionario censal porque solicitaron la clave para poder ingresar. De esta cantidad siete correspondían a diferentes instituciones, entre ellas están: la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), de los gobiernos autónomos municipales de Tarija, Santa Cruz de la Sierra, Sucre y del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.
PRUEBAS CUALITATIVAS
Posterior a la recepción de sugerencias al cuestionario censal se desarrollaron las pruebas cualitativas, proceso técnico que refieren a las pruebas cognitivas y grupos focales acerca de las preguntas del cuestionario censal.
Estas pruebas permiten conocer si la población entiende lo que se quiere preguntar en el cuestionario.