En un proceso censal, la cartografía se utiliza en las actividades de planeación, ejecución, obtención y presentación de resultados del censo.
La cartografía es el instrumento imprescindible para el relevamiento y actualización del marco censal, combina información geográfica georreferenciada con datos estadísticos, mostrando resultados de forma espacial.
La cartografía para el Censo de Población y Vivienda (CPV) tiene los siguientes fines:
- Asegurar la cobertura de todo el territorio nacional y evitar que queden viviendas sin censar.
- Determinar el número de censistas necesarios para el operativo censal.
- Distribuir equitativamente la carga de trabajo para cada censista.
- Calcular el material a utilizar y su distribución.
- Conformar el marco censal
1. CARTOGRAFÍA BASE
Es la actividad que tiene como objetivo construir una base gráfica estadística, con información cartográfica de Censos de Población y Vivienda pasados, Censo Agropecuario (CA) y las diferentes encuestas.
Procedimiento
Para la construcción de la cartografía base estadística se recopiló información del INE, como de:
- Límites referenciales municipales del Viceministerio de Autonomías.
- Cobertura de ríos, caminos, toponimia, equipamientos, etc del Instituto Nacional de Estadística.
- Ubicación geográfica de viviendas de todo el país en base a imágenes de satélite actuales del Instituto Nacional de Estadística
2. HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA BASE ESTADÍSTICA
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la única institución que tiene entre sus competencias la realización de los censos nacionales en todo el territorio nacional.
En este sentido, como un instrumento indispensable para un censo, la cartografía estadística ha ido evolucionando en los últimos 20 años.
Censo 2001
Para el censo del 2001, la cartografía estadística fue trabajada por más de 100 personas en un periodo aproximado de 4 años, ya que hasta ese momento el INE solo contaba con cartografía análoga (papel), de los censos de 1976 y 1992 principalmente.
En ese periodo:
- Se digitalizaron las cartas topográficas de Bolivia elaboradas por el IGM; 2369 hojas a escala 1:50.000, 431 hojas a escala 1:100.000 y 87 hojas a escala 1:250.000.
- Se digitalizó la cartografía analógica de los censos de 1976 y 1992.
Como resultado, el INE pudo contar con cartografía digital para el censo del 2001.
Se pudo realizar la segmentación, sectorización e impresión de toda la cartografía censal mediante computadora, mejorando la calidad y la oportunidad para la ejecución del censo.
Este avance tecnológico significó para el INE, convertirse en un referente en cartografía estadística, los mapas generados digitalmente son usados hasta ahora por varias instituciones públicas y privadas, al igual que los códigos geográficos que se generaron y que se mantienen hasta hoy en día.
Censo 2012
Para el censo del 2012, el INE dio otro paso fundamental al convertir la cartografía digital que estaba en formato de dibujo a formato de sistema de información geográfico SIG, que permitió relacionar la geografía con información estadística consolidando una geodatabase, mejorando la calidad de la cartografía censal y posibilitando el análisis espacial de los datos.
Este avance tecnológico, permitió preparar la cartografía base para la Actualización Cartográfica Multipropósito (ACM) e imprimir los mapas y planos requeridos de manera semi automática para el levantamiento de campo.
Para generar la cartografía censal, se digitalizó la información levantada en la ACM que era analógica (papel), se realizó la segmentación, sectorización e impresión mediante software SIG mejorando y optimizando los tiempos de trabajo.
Como resultado de este trabajo se creó el Sistema de Información Estadística para el Desarrollo (SIGED), que a partir de la geodatabase se publica vía Web.
Censo 2024
Para el censo del 2024, la elaboración de cartografía base utilizó más imágenes de satélite con mejor resolución, calidad y actualidad. Imágenes que permitieron detectar con más exactitud áreas de crecimientos en áreas amanzanadas y en áreas dispersas, ubicar edificaciones de viviendas aisladas que conforman comunidades, todas georeferenciadas.
El censo tiene imágenes satelitales de alta resolución (0,50mt) de 30 ciudades del país.
Por otra parte, se ha solicitado información cartográfica a todos los municipios en las gestiones 2021 y 2022, misma que se ha sido utilizada como un insumo más en la elaboración de la cartografía base.
Esta información cartográfica está siendo utilizada para la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), ya no de manera análoga sino digital mediante dispositivos móviles como tablets, que mediante una aplicación desarrollada por el INE actualiza la cartografía y levanta información relacionada a nivel de punto, todo georreferenciado y en línea.
En este nuevo entorno, el área de Cartografía del CPV basa su trabajo en el uso masivo de las geodatabases, el trabajo en línea y el software SIG más potente, para concluir la cartografía base estadística en menos de un año.
Del mismo modo, se está trabajando en actualizar la cartografía con la información levantada en campo, en segmentación automática y asistida, sectorización e impresión, para obtener la cartografía censal a utilizar en el censo.
El producto de todo este trabajo, se constituirá en la base para el Geoportal Estadístico a desarrollarse en la siguiente gestión. Permitirá publicar información del censo espacialmente, generar mapas temáticos, ofreciendo nuevas posibilidades a los usuarios de estadísticas.
También está previsto el intercambio de información con los municipios, publicar características y potencialidades de sus comunidades