Es el área de trabajo que coordina la definición de las temáticas y variables a investigar, tanto en la Actualización Cartográfica Estadística como para el Empadronamiento (formularios y Cuestionario censal). Asimismo, coordina con las demás áreas del censo que están involucradas en las actividades de revisión de la estructura de variables, completitud, validación y consistencia de datos. Posteriormente, en la Etapa post censal, está encargada del análisis y elaboración de los documentos de resultados y de los documentos especializados a partir del Censo de Población y Vivienda.

Diseño del contenido temático de formularios F1, F2, F3, F4, F4A para la ACE
Contenido temático y archivos de consistencia de los formularios para la Actualización Cartográfica Estadística elaborados y coordinados para su sistematización:
- F1 Formulario Municipal (en línea). Alcaldes de 336 GAM y 5 GAIOC detallan listado de ciudades y comunidades, tenencia de personalidad jurídica y contacto de autoridad local.
- F2 Formulario de la comunidad (en aplicación móvil). Autoridades locales del área dispersa responden 69 preguntas en 13 secciones.
- F3 Formulario para área dispersa (en aplicación móvil). Formulario que recoge datos de la edificación, uso, número de personas en vivienda, nombre y CI jefa/e o contacto de hogar (en área dispersa).
- F4 Formulario para área amanzanada (en aplicación móvil). Formulario que recoge datos de la edificación, uso, número de personas en vivienda, nombre y CI jefa/e o contacto de hogar (en área amanzanada).
Aplicación del Formulario Municipal F1
- El INE NO tiene competencia en la definición de límites entre unidades territoriales.
- A partir del 6 de septiembre de 2021 se remitieron notas a todas los GAM/GAIOC para que realicen el llenado del formulario F1 virtual. Con este propósito se generó para cada municipio un usuario y contraseña únicos para que cada alcalde o responsable designado realice el registro correspondiente. https://municipiosac.ine.gob.bo/#/login
- Una vez completado el registro de F1, los GAM/GAIOC remitieron las notas de respuesta con la firma de sus alcaldes. El llenado constituye en una declaración del GAM/GAOIC sobre las comunidades en su territorio. https://visorf1.ine.gob.bo/#/
- A la fecha 337 de 341 GAM/GAIOC realizaron el registro y se está sistematizando la información.
Elaboración de contenido del Cuestionario Censal preliminar, en proceso de definición
La versión inicial del Cuestionario censal fue elaborada con base a una revisión actualizada de documentos técnicos especializados[1], operacionalización de variables, revisión de cuestionarios censales en el país y de países de la región en censos de población y vivienda de la ronda 2020.
Según cronograma se realizaron reuniones técnicas con ministerios y las entidades de nivel central del Estado para revisar el contenido del Cuestionario censal inicial.
Posteriormente se realizaron reuniones técnicas de retroalimentación de Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE/CEPAL) para revisar el contenido del Cuestionario censal preliminar.
Se realizaron las solicitudes para la conformación de Comités Técnicos Interinstitucionales específicos a ministerios cabeza de sector para la elaboración de documentos metodológicos, las cuales actualmente se encuentran en curso.
- Autoidentificación a NPIOC e Idiomas – Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización
- Dificultades permanentes / Discapacidad – Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
- Déficit habitacional – Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Servicios
Se realizaron reuniones de asistencia técnica con CEPAL, para la construcción del Marco Muestral, y en proceso de elaboración de tablas correlacionadoras de manzanas.
Protocolo de inclusión de temáticas y/o preguntas
Todos los requerimientos sobre la inclusión de temáticas y/o preguntas en el Cuestionario Censal son analizados y evaluados con criterios estrictamente técnicos basados en el “proceso de producción de estadísticas de calidad”, según lo establecido en la Ley 1405 de estadísticas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia; y los “Principios y Recomendaciones para los censos de población y habitación” de Naciones Unidas. Esto es, conforme a un Protocolo para la inclusión de preguntas o temáticas se evalúan aspectos sobre la pertinencia, coherencia, disponibilidad en otras fuentes de información y factibilidad.
Protocolo de inclusión de temáticas y/o preguntas
Pruebas cualitativas para validación
Posterior a las actividades del Instituto Abierto sobre el Cuestionario censal preliminar, se realizó el estudio cualitativo el cual trata del funcionamiento del Cuestionario en diversidad de poblaciones del país. Este estudio proviene de la necesidad de verificar la estandarización de la redacción de las preguntas y se trata de indagaciones y sondeos acerca de cómo interpretan las personas las preguntas para emitir su respuesta. De manera específica se está hablando de entrevistas cognitivas y técnicas de investigación cualitativa.
En ese marco se desarrolló el estudio cualitativo para analizar la validez de las preguntas del Cuestionario censal en relación a su interpretación por parte de la población entrevistada, mediante la indagación de procesos cognitivos en la emisión de respuestas, a través de la aplicación de técnicas cualitativas y pruebas cognitivas definido como parte del cronograma del proceso de preparación del censo.
A partir del estudio se formularon recomendaciones para cada una de las preguntas que así lo ameritaban ya sea en aspectos de la formulación de la pregunta para su mejor funcionalidad o aspectos de capacitación a censistas y/o comunicación masiva previa al censo.
Con base a estos insumos se coordinó técnicamente con los ministerios e instituciones para realizar los ajustes correspondientes. Posteriormente, el instrumento será probado en Prueba Piloto en terreno y derivará en ajustes que corresponda en el Cuestionario censal.
Pruebas cualitativas para validación
Cuestionario para el Censo Experimental
Posterior a la realización de la Prueba Piloto se realizó una evaluación del instrumento y se realizaron los ajustes en las preguntas, asimismo se incorporaron aspectos relacionados a la funcionalidad.
Con base a estos insumos, también se coordinó técnicamente con los ministerios e instituciones para comunicar y realizar los ajustes correspondientes. De esta manera se cuenta con el instrumento que será aplicado en el Censo Experimental.
A continuación, se presenta el detalle de capítulos y preguntas del Cuestionario para el Censo Experimental y su comparación con otros cuestionarios (boletas) censales.
Detalle de capítulos y preguntas del Cuestionario
Elaboración de documentos técnicos del área
Con base a una revisión actualizada de documentos técnicos especializados, se elaboraron planes de trabajo referidos a actividades específicas como ser: Análisis y validación; Evaluación censal; plan de tabulaciones; elaboración de formularios y Cuestionario censal entre otros.
[1] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). “Recomendaciones para los censos de población y vivienda en América Latina. Revisión 2020”. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/150). Santiago
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020. Serie Seminarios y Conferencias, N° 94 (LC/TS.2019/67). Santiago
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Los censos de la ronda 2020: desafíos ante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Serie Población y Desarrollo, N° 120 (LC/TS.2017/93). Santiago
FLACSO-Chile, CELADE-CEPAL e INE-Chile (2018). Experiencias, buenas prácticas y desafíos para los sistemas estadísticos nacionales de los países de América Latina frente a la ronda de censos de población y vivienda de 2020. Santiago de Chile
Naciones Unidas. (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación, Revisión 2. Informes estadísticos, No. 67/Rev.2.
Naciones Unidas. (2015) Principles and Recommendations for Population and Housing Censuses, Revisión 3. Informes estadísticos, No. 67/Rev.2.