FALTAN
PARA EL CENSO 2024
El INE puso a disposición de las instituciones académicas, gobiernos autónomos departamentales, gobiernos autónomos municipales, e instituciones del sector público; el espacio virtual del Instituto Abierto, del 1 al 18 de septiembre para hacer conocer, recibir comentarios, sugerencias y retroalimentación del contenido del Cuestionario Censal, con base al protocolo propuesto, para contribuir al mejoramiento de los instrumentos de esta importante operación estadística.
Asimismo, se cursaron 52 invitaciones, de las cuales 27 eran para universidades públicas y privadas (institutos de investigación, carreras de economía, estadística, sociología, otros), nueve a gobiernos autónomos departamentales, 16 a las asociaciones de municipios, gobiernos autónomos indígena originario campesinos, federación de asociaciones municipales, y solo 19 instituciones solicitaron clave para ingresar a este sitio.
El “Instituto Abierto” permitió al INE recibir 29 sugerencias de diferentes entidades para diferentes temáticas del cuestionario censal porque solicitaron la clave para poder ingresar. De esta cantidad siete correspondían a diferentes instituciones, entre ellas están: la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), de los gobiernos autónomos municipales de Tarija, Santa Cruz de la Sierra, Sucre y del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.
PRUEBAS CUALITATIVAS
Posterior a la recepción de sugerencias al cuestionario censal se desarrollaron las pruebas cualitativas, proceso técnico que refieren a las pruebas cognitivas y grupos focales acerca de las preguntas del cuestionario censal.
Estas pruebas permiten conocer si la población entiende lo que se quiere preguntar en el cuestionario.